Páginas

jueves, 3 de abril de 2025

Nidia Góngora presenta su álbum debut ‘Pacífico Maravilla’

La maestra Nidia Góngora, cantora de Timbiquí, Colombia, presenta su primera producción discográfica como solista, Pacífico Maravilla, una propuesta que fusiona diversos ritmos que nos adentran al lugar que la vio nacer y nos conecta con las guitarreadas nocturnas a orillas del río Timbiquí, el sonido de los manglares,la melodía de la marimba, la fuerza de sus tambores y voces.

Este álbum, cargado de un mensaje profundo, le permitió a la maestra transitar el duelo, agradecer la vida y exaltar la belleza sonora y cotidiana del Pacífico. A lo largo de 11 canciones, Pacífico Maravilla invita a descubrir, apreciar y reconectar con la tierra, el Pacífico profundo, el cuerpo, la fe, la familia y la simplicidad de la existencia, motivando a demostrar el amor en vida.

"Soñé este disco hace años. Cada canción es un viaje de emociones que me ha llevado a la resiliencia, a transitar el duelo por la pérdida reciente y constante de gente que amo, pero también es un disco que me invita a florecer, como la orquídea. Han sido la música, la familia y la fe las que me han sostenido durante este tiempo y me han dado la fuerza para seguir conectándome con el mundo a través de estas canciones, llevando el mensaje de que la música puede sanar de múltiples formas. Pacífico Maravilla es una producción que los transportará a mi tierra como nunca antes la habían visto o escuchado", expresa Nidia Góngora.

Gran parte del disco fue grabado en Timbiquí y destaca las voces de mujeres mayores y jóvenes, con cantos salves que evidencian el relevo generacional dentro de la música del Pacífico. También cuenta con la participación de artistas invitadas como la cantante afrocubana Daymé Arocena, nominada al Latin Grammy 2024, y la poeta, activista y antropóloga costarricense Shirley Campbell, reconocida por su poesía afrodescendiente que celebra la identidad, la negritud y la resistencia de las mujeres negras en América Latina.

Con este álbum, la maestra Nidia Góngora da un salto de empoderamiento en la industria musical, escribiendo, dirigiendo y coproduciendo cada canción. Pacífico Maravilla es un homenaje a la vida, un testimonio de sus vivencias en Timbiquí y de su conexión con África.

El disco contó con el apoyo de productores nacionales e internacionales, entre los que se destacan D'jamel Kady (Argelia), Jake Savona (Australia), reconocido por su proyecto Havana Meets Kingston; Alexis Play y Christian Salgado, responsables de los arreglos y la coproducción en Bombo Records. La mezcla estuvo a cargo de Francisco "Kiko" Castro, ganador de 13 Latin Grammy, mientras que la masterización fue realizada por Felipe Tichauer, quien cuenta con 21 Latin Grammy. En la grabación participaron más de 25 músicos destacados del suroccidente colombiano, entre ellos Harlinson Lozano (Espiral 7), Adrián Viáfara y otros.

Nidia Góngora es un referente de la música del Pacífico colombiano. Como fundadora y directora de la agrupación Canalón de Timbiquí, ha sido ganadora del Premio Shock y nominada al Grammy Latino como Mejor Álbum Folclórico en 2019. Es licenciada en Educación para la Primera Infancia, cantora e investigadora de la música tradicional del Pacífico sur colombiano.

Ha colaborado con diversas agrupaciones y proyectos musicales de todo el mundo, entre ellos, artistas del continente Africano y proyectos musicales como Ale Kuma, Grupo Bahía, Herencia de Timbiquí, Dizzy Mandjeku, Pacífico Sinfónico, Ondatrópica, The Bongo Hop, Búho, Montoya, Bomba Estéreo, Malecón, Orishas, La Pacifican Power, Los Pleneros de la Cresta y el productor británico Quantic, entre otros.

Su versatilidad la ha posicionado como un referente tanto en comunidades de músicos tradicionales como en la escena afrolatina, llevándola a presentarse en escenarios internacionales en Europa, Asia y Estados Unidos. Reciente recibió reconocimiento como una de los 100 nuevos líderes de Colombia por parte del Grupo Prisa y Caracol Radio. Así mismo The Garden, The New York Times, BBC, entre otros han destacado su carrera artística. En el año 2023, el Ministerio de Ambiente de Colombia y Parques Nacionales de Colombia bautizaron una especie de orquídea descubierta en los Farallones de Cali con el nombre de Lepanthes nidiagongorana, en honor a esta mujer que ha dedicado su vida por la salvaguarda de y promoción de los cantos tradicionales del Pacífico.


  • El esperado disco estará disponible desde el 8 de abril en todas las plataformas. 

  • Una producción que incluye la participación de artistas como Daymé Arocena (Cuba) y la poeta Shirley Campbell (Costa Rica), un manifiesto a la vida en canciones que recoge experiencias vividas en su natal Timbiquí y su conexión con África. 





martes, 1 de abril de 2025

En 2025, Herencia de Timbiquí celebrará 25 años de trayectoria musical y lo hará con conciertos, nuevas canciones y amor.

En 2025, Herencia de Timbiquí celebrará 25 años de trayectoria musical y lo hará con conciertos, nuevas canciones y amor.
Noticias de Herencia de Timbiquí para 2025 
  • Celebrarán 25 años de trayectoria musical
  • Presentarán nuevas canciones
  • Realizarán conciertos inolvidables
  • Celebrarán con sus fans y amigos
  • Queremos celebrar con todos ustedes, con el amor que nos une
  • Que el 2025 les traiga salud, felicidad y mucha música para el alma
Acerca de Herencia de Timbiquí
  • Herencia de Timbiquí es una agrupación musical originaria de la costa pacífica colombiana 
  • En sus inicios, el grupo interpretaba la música del Pacífico de manera autóctona con instrumentos como la marimba, bombo, cununo, tres voces y la guasa 
  • Interpretan géneros tradicionales colombianos como currulao, bunde, juga, arrullos, abozaos, bereju, entre otros 

martes, 25 de marzo de 2025

Para despedir el año, Colectivo Sonoro presenta su habitual e infaltable listado de los 50 cañonazos colombianos alternativos, en donde hacen un balance por las más destacadas e importantes canciones que se publicaron durante el 2023 en la escena musical emergente colombiana.

Canciones que sin importar el número de vistas o reproducciones fueron de gran importancia, en el concepto de Colectivo Sonoro, para construir el mapa musical alternativo de este año en el país.

“Gracias a las innovadoras y arriesgadas propuestas musicales de bandas y artistas en nuestro país, realizamos un top 50 de grandes canciones que nos sorprendieron este año”, aseguró el medio de comunicación.


En el listado podemos encontrar canciones de artistas como Kei Linch, Margarita Siempre Viva, Duplat, Alcolirykoz, Armenia, La Muchacha, Esteman, Ali Aka Mind, Lika Nova, Puerto Candelaria, Nicolás y los Fumadores, Elsa y Elmar, Lucio Feuillet, Junior Zamora y muchísimos más.

¡Conoce los 50 cañonazos aquí y compártelo!

Conoce aquí el Top 100 de las mejores canciones del 2023 para Radiónica.

Colectivo Sonoro es un medio de comunicación colombiano independiente, cuyo propósito es crear cultura a través de la música alternativa. Periodismo, fotografía y diseño se juntan en este espacio que durante más de cinco años se ha encargado de presentar contenidos con un lenguaje fresco, innovador y directo.

La música hizo trabajar juntos a sus fundadores y los llevó a que se convirtieran en amigos. Marcela Giraldo, Julián Cabrera, Jhon Paz y Diego Báez, cada uno desde su experiencia y manera de percibir los sonidos, plasma sus sensaciones de conciertos, festivales, entrevistas con artistas y otros cubrimientos a través de múltiples recursos digitales.

Artistas alternativos colombianos que tienes que escuchar

Fotos: @dejuantwothree - Redes - Prensa - Nícolo Meneses - Sony Music. Ilustración: Santiago Sanabria Uribe.

La música que se crea en Colombia, en general, es tan variada como su clima y su geografía, por eso no es una sorpresa que esta diversidad también se encuentre en los proyectos musicales alternativos que han nacido allí en los años recientes. Durante la última década, en las diferentes regiones del país han surgido agrupaciones y artistas que no podrían ser encasillados dentro de la categoría de “comercial” o “mainstream” y que, además, comparten un interés genuino por hacer música que marque la diferencia.

Para este listado –presentado en orden alfabético– hemos reunido una serie de intérpretes y bandas cuyos estilos, aunque difíciles de clasificar en un género específico, pueden ir desde el rap y el trap, pasando por las fusiones de jazz y cumbia, hasta la música de autor y el folk. Algunos de ellos se formaron y/o continúan moviéndose dentro de circuitos independientes en donde a pesar de las dificultades que conlleva esta misma independencia, siguen apostándole a una escena que cada día es más sólida.

Como siempre, esta lista no pretende tener la última palabra, más bien, busca destacar algunos de los tantos proyectos que refrescan el panorama musical del país.

Aguas Ardientes

La banda compuesta por Josephine en la voz y el piano, Pepa en la voz y el violín, Sebastián en la batería, David en la guitarra y banjo y José Gabriel en el bajo, se fundó en Bogotá en 2016. La agrupación mezcla sonidos latinoamericanos con elementos de géneros como el blues, country y folk, así han creado un género que llaman “Chirri-Folk”.

Amantina

De la exploración de sonidos ha nacido el proyecto musical de Amantina. Entre sonidos de hip hop, pop, synthpop e indie llegó su álbum debut Vivo, Nasty en el 2022. Guiado por un sentido de libertad palpable, Amantina juega con los géneros que le atraen —sin dejarse limitar por etiquetas. Temas como ‘Amuleto’ y ‘Mambrú!’ adelantan Paradiso, su esperado segundo álbum que llega esta misma semana.

Aria Vega

La intérprete barranquillera se ha posicionado en la escena musical con ritmos de pop electrónico y letras auténticas sobre cualquier tema que atraviesa su corazón. En ‘Nadie sabe’ canta sobre tensiones familiares con las que cualquier escucha podría identificarse, mientras que ‘La salsa’ vio a la cantante abordar el trágico feminicidio de Yuliana Samboní desde la fortaleza de sus instrumentos. El adelanto más reciente de su próximo material llega en forma de ‘Un porrito’, una romántica colaboración junto a Irepelusa.

Bad Milk

Bad Milk es el alter ego de Manuelita Vélez, artista nacida en Medellín. Inspirada en el romanticismo, entrega material que mezcla sonidos urbanos, electrónicos, pop, neo soul, de balada y hasta bossa nova —evitando encasillarse con géneros. Convertidas en lírica poética, retrata sus vivencias en las letras de sus canciones, cuya producción está a cargo del renombrado Ovy On The Drums. ‘Change You’, uno de los primeros adelantos de lo que será su álbum debut, es un íntimo tema que ve a la intérprete cantar cada verso con el corazón en la garganta. A través de su música, Bad Milk sana heridas que sus escuchas también comparten.

Bella Álvarez

Entre fusiones de folk y pop, Bella Álvarez ha encontrado un refugio para construir letras que narran desde lo cotidiano hasta sus sentimientos más profundos. Sus producciones dan como resultado canciones que evocan paisajes que toman la forma de la naturaleza, el campo, el olvido y el regreso. Recientemente lanzó Neotusa Vol. 1, un álbum melódico que transporta a los escuchas a un espacio de calma y reflexión, a la vez que los introduce en su mundo sonoro y personal.

Briela Ojeda

Una voz rasgada, letras cargadas de misticismo y el sonido de Nariño son algunas de las cosas que han permitido que Briela Ojeda se haya establecido como una de las cantautoras más destacadas de la escena independiente de Colombia. Su debut musical lo hizo en 2019 con el EP Sodot a Rama, pero terminó de conquistar al público con su siguiente disco de 2021, Templo Komodo, que contenía canciones en las que hablaba sobre la naturaleza y sobre lo que para ella significa ser mujer. Aunque desde la publicación de aquel álbum Ojeda ha participado en varios proyectos y ha compartido algunos sencillos, en 2025 presentará su siguiente trabajo discográfico que estará compuesto por 13 canciones.

Buha 2030

Encasillar la música de BUHA 2023 en un solo género musical es una tarea imposible, pero la misma agrupación describe lo que hace como “rock latinoamericano del futuro cercano”. Gabriela Ponce, Camilo Portilla y José Díaz son quienes le aportan las raíces nariñenses a esta banda nacida en 2019 y afincada en Bogotá cuyo sonido se caracteriza por fusionar elementos de jazz, rock e inclusive música andina, aunque también hay cabida para otro tipo de folklor. Dos años después de su debut con ‘Fea monosílaba’, el grupo publicó su primer larga duración, Amoral inmortal, que fue considerado por diferentes medios locales como uno de los mejores trabajos de 2021. Actualmente, BUHA 2030 se encuentra promocionando su segundo álbum de estudio del cual ya se conocen sencillos como ‘Todos son ingenuos’, ‘Cruzan’ y ‘Escándalo’.

Drea Dury

​​Nacida en Cali, Colombia, Drea Dury creció rodeada de música gracias a su padre, quien era director de orquesta. En 2014, Drea se mudó a Bruselas para estudiar artes visuales, pero no fue hasta su participación en La Voz Francia, que puso a prueba sus habilidades como cantante. Ahora, Dury sigue un camino artístico en solitario, explorando sus emociones y experiencias a través de beats influenciados por el R&B, trap y sus raíces latinas. Recientemente lanzó su sencillo, ‘Dolores’, como un adelanto a su segundo álbum de estudio, Palmera Nights.

Duplat

“El arte así funciona, es un espacio donde vi que mi gusto genuino puede figurar en cosas comerciales, y dar el salto al título de artista nacional. Primero la idea y después las canciones”. Esto es lo que dice Duplat, un pianista clásico que entrelaza su conocimiento, su sentir y su vida cotidiana con la frescura de un pop rock en donde la técnica en pro del arte realza su sonido único y lo convierte en uno de los artistas con mayor proyección de Colombia. Es imposible verlo y escucharlo sin pensar que el mismo espíritu musical que posee Fito Páez, también encontró en Duplat un ser humano con toda la sensibilidad necesaria para hacer de la música una obra de arte. El 19 de septiembre lanzará su nuevo disco Mosaico Pirata en donde participan artistas como Juan Pablo Vega, Manuel Medrano y Santiago Cruz.

Felipe Orjuela

¿Cómo sonaría ‘Gimme! Gimme! Gimme!’ de ABBA en versión cumbia? Felipe Orjuela y La Nueva Estudiantina Electrónica respondieron esta pregunta hace un par de años con ‘Dame dame dame (un pelao esta noche)’. Sin embargo, como solista el multiinstrumentista y economista bogotano ha labrado su propio nombre gracias a su experimentación con la cumbia, el ambient y los sonidos del interior del país. En 2021 debutó con el EP Amargura continental, pero el año pasado presentó El derroche, un trabajo que cuenta con colaboraciones con Gato e’ Monte y Gabriela Ponce, entre otros.

Gato e’ Monte

Nacido en Bogotá, Gustavo Casallas, el verdadero nombre detrás de este proyecto, ha creado una obra con la que no sólo nos cuenta parte de su vida, sino que refleja la realidad capitalina desde otro punto de vista. A lo largo de su carrera, Gato e’ Monte se ha inspirado por los sonidos de la región rural colombiana, celebrando sus raíces con ritmos contemporáneos en sus dos trabajos discográficos: Gurbia de 2019 y El talante de la noche de 2023.

Ha$loPablito

El trap underground en español bogotano tuvo un gran cambio hacia mediados de 2017, el preciso momento cuando Ha$loPablito subía sus primeros trabajos musicales a plataformas como YouTube. Con un estilo único, el rapero describe la vida del bogotano de a pie con humor, barras muy bien pensadas y la frescura que lo caracteriza. Fue con esto que cautivó a su público y no pasó mucho tiempo hasta publicar su álbum debut en 2018, Es el puto sueño. Hoy, con tres álbumes bajo la manga, el artista capitalino sigue otorgándole al trap en español otra perspectiva.

Homie !

Pablo Gómez Alvarán, mejor conocido como Homie !, es un artista y compositor nacido en Antioquia, Colombia. Sus producciones reflejan sus vivencias, las cuales son acompañadas por los sonidos que lo han visto crecer en la música. Homie ! ha buscado ser uno de los artistas que representa la nueva ola generacional alternativa, por lo que ha trabajado en sonidos que parten de distintos géneros, como el rock, rap, salsa, bolero, reggae y muchos más. Ahora, el artista está preparado para mostrar que la música no sólo se centra en un sonido o pensamiento, sino que la pasión parte de diferentes influencias musicales plasmadas en vivencias que conectarán con sus escuchas.

Junior Zamora

El caleño Junior Zamora con su álbum debut EGO no solo dejó en claro su capacidad musical, sino que también logró incorporar su esencia como ser humano, haciendo de ese disco una carta de presentación que además de posicionarlo como uno de los artistas emergentes más importantes de Colombia, también demostró que es el presente y el futuro del R&B latino. Con sus más recientes producciones quiere seguir generando conversación dentro de la industria musical, proponiendo nuevas formas de mostrar quien es, y de todo lo que está hecho.

Kei Linch

La rapera, cantante y compositora colombiana nacida en Madrid, Cundinamarca, es una de las figuras destacadas de la escena musical nacional. Su obra, además de exaltar el barrio de donde viene, está inspirada por artistas como Canserbero y Tres Coronas. En 2020, lanzó su primer EP, Red and Blue Sad Doll, con el que irrumpió en la movida del rap colombiano. Ahora, ha lanzado su primer álbum Dulcinea, con el que presenta su proyecto de una manera más sólida.

Lalo Cortés

Con raíces que se entrelazan desde Tumaco hasta Manizales, esta cantautora colombiana abraza su identidad afro con ritmos que ella misma llama “negros de revolución”. Desde 2017, ha explorado la escena alternativa del rap, jazz y R&B, intentando demostrar lo que es ser mujer negra en una ciudad que aún no abraza lo diverso. En 2022 lanzó su primer EP, Paso a paso, que la catapultó al reconocimiento local, mientras que su álbum debut, Re-encuentro de 2023, consolidó su lugar en el neo-soul colombiano.

Las Áñez

Muchas veces olvidamos todo lo que se puede construir con el poder de la voz, todas las dimensiones a las que podemos trascender. Las Áñez son un dúo compuesto por Valentina y Juanita Áñez que hacen de sus voces los instrumentos más importantes de sus canciones, jugando con los diferentes timbres de cada una, generando una atmósfera que llena cualquier espacio y creando personajes únicos. El dueto mezcla con sus voces sonidos deliciosamente inesperados que van desde lo contemporáneo hasta la música campesina, habiendo colaborado con artistas como El Cholo Valderrama, Los Rolling Ruanas y Edson Velandia.

La Muchacha

Laura Isabel Ramírez Ocampo, el nombre de pila de La Muchacha, es una de las voces que intenta hacer eco a diferentes temas sociopolíticos de la realidad colombiana. Desde su debut en 2018 con Polen, la cantautora ha fusionado el activismo con su propuesta artística. Su segundo álbum, Canciones crudas de 2020, se hizo el nombre como uno de los lanzamientos más destacados del año, mientras que su continuación de 2021, Más canciones crudas, se convirtió en todo un emblema durante el Paro Nacional de aquel año.

La Ramona

Desde sus inicios, La Ramona ha tenido claro que lo que debe prevalecer en la música es el talento y no ceder ante las presiones de la industria. En 2017 debutó con ‘Brío’, una canción de soul en la que canta con sus entrañas sobre violencia de género, sentando un precedente para su proyecto musical que se ha caracterizado por letras de denuncia, de feminismo y si se quiere, de empoderamiento. En 2022, fue seleccionada para abrir el concierto de Miley Cyrus en Bogotá, pero más que una cantautora que se ha movido entre el neo soul, el blues y el synth pop, La Ramona es una DJ y performer conocida en la escena local del drag.

Laura Pérez

Dentro del caos y la velocidad capitalina, Laura Pérez canta y toca su guitarra brindando un espacio que sumerge los sentidos y las emociones de quien la escucha. La magia de sus letras provienen de los lugares más sensibles de su interior plasmando honestidad y esperanza en su música, regalándonos en Canciones Chiquitas un pedazo de su sentir y su vivir.

Lika Nova

Con un fuerte sonido de rock, la agrupación de Bogotá presenta temas sobre todo lo que les atraviesa el corazón, desatando versos crudos y poderosos. Repetiría Todo, su álbum de estudio más reciente, celebra la vida y el camino que los ha guiado a este momento de su carrera, canalizando sus experiencias de los últimos años en trece temas que abarcan temas desde el amor hasta la incertidumbre y las despedidas.

Lil Keren

La rapera, compositora y productora (“en proceso”) ha cautivado audiencias con un sonido que fusiona el afrobeat con funk en una base de trap. Su primera aproximación a la música fue desde la poesía y las rimas a sus 7 años. Esa sensibilidad por la lírica poética permanece entretejida en su música hasta la fecha. A través de sus letras Lil Keren comparte su experiencia viniendo del barrio desde su lente como mujer afrocolombiana. ‘They Know’, uno de sus sencillos más recientes, reafirma su audacidad en la escena urbana como rapera femenina.

Linda Habitante

Para Linda Habitante, la música es la única forma que sabe vivir. Desafiando los límites y espacios cerrados, explora sonidos entre el rock, flamenco, jazz y las nuevas corrientes latinoamericanas. Su proyecto se separa de otros a través del Live Voice Looping, elemento que se ha vuelto su leit motif. A través de su discografía, levanta su voz frente a la violencia, la muerte y el dolor que ha causado la guerra. Su canto es resistencia, amor y conciencia.

Loyal Lobos

Andrea Silva es una artista bogotana pero radicada en Los Ángeles. En su proyecto, sus letras y sonidos fusionan su presente anglo con su esencia latina. La discografía de Loyal Lobos se caracteriza por versos introspectivos e íntimos que exploran recuerdos de una infancia en el campo de la capital colombiana, así como sus experiencias como adulta para crear música poética repleta de alusiones al amor, la sexualidad y la feminidad.

Lucio Feuillet

Lucio Feuillet trae consigo la sensibilidad andina del sur de Colombia que suena como un recuerdo que se refresca en sus canciones, generando un espectro sonoro que va desde lo acústico hasta la potencia y la alegría de una murga carnavalera, manteniendo una notoria inspiración por las montañas andinas y la idiosincrasia de su pueblo, demostrándolo en su más reciente disco lanzado en el 2023 ‘Mínimo Infinito’ donde colabora con artistas como Las Áñez, Juan Pablo Vega y Andrea Echeverri entre otros.

Luis7lunes

Las únicas dos cosas que comparten el rap junto con el deporte son la competencia y Luis7lunes. Este rapero trae consigo desde Medellín rimas introspectivas, aspiracionales y sobre todo cargadas de las ansias de seguir en el campo para jugar el partido entero. Desde El Armador del Sol, Luis7lunes se ha establecido como una de las voces más representativas del rap en Colombia y álbum tras álbum ha logrado cambiar su sonido y proponer nuevos enfoques al rap que tanto ama.

Matar Fuma

Letras pegajosas y atemporales son acompañadas por ritmos que entretejen el rock y el pop alternativo en el proyecto de Matar Fuma. Desde Bogotá, la agrupación crea música con tintes melancólicos y arreglos contemporáneos. Temas recientes como ‘No Los Escuches’, ‘No Fue Fácil’, y ‘Deseo’ adelantan un nuevo capítulo para esta cautivante propuesta.

More

More, con sus letras melódicas y melancólicas, ha encontrado la fórmula de fusionar diversos sonidos de la música afroamericana como el R&B y soul, a la vez que es acompañada de sonidos latinos como la salsa, hip hop y el género urbano. Este 2024 ha lanzado No me hagas sentir, un EP que lleva a sus escuchas en un viaje por momentos de calma, nostalgia y melancolía, a la vez que nos hace recordar a ese amor que en su momento trajo euforia, pero que ahora sólo es un momento más del pasado.

Nasa Histoires

Cuatro amigos decidieron crear un proyecto musical para expresar sus sentimientos a través del arte. Así nació Nasa Histoires, una agrupación que presenta música con una dualidad entre la melancolía y la alegría. Su trabajo más reciente, Flora, es quizás su material más personal. Inspirado de cuestionamientos que les surgieron durante la pandemia, aborda temas como la ansiedad, la depresión, la identidad, entre otros. Superando el reto que representa un segundo álbum, entregan un disco erigido sobre versos crudos con música enérgica y fiestera.

Nicolás y los Fumadores

En 2018, Nicolás Correa, Santiago García, Juan Carlos Sánchez y Luis Felipe ‘Satán’ Torres, lanzaron con Como pez en el hielo, su álbum debut que los presentó como una banda de rock bogotana. La agrupación comenzó a trabajar en su segundo LP, el cual estuvo en desarrollo durante la pandemia; sin embargo, los integrantes fueron víctimas de la depresión que causaron esos momentos de incertidumbre de la crisis mundial que se estaba viviendo. Decidieron llevar esos momentos difíciles a la música, lo que dio como resultado Dios y la mata de lulo o ¿qué hacer en caso de que haya perdido la luz?, un álbum que refleja la madurez musical y personal que adoptaron para seguir luchando por sus sueños: vivir de la música.

Noiseferatu

“Quiero llenar el Platón, más no salir de la caverna, mientras el ladrillo solo frena la hierba”, rapea Noiseferatu en ‘Sepia’. Este rapero paisa puede ser el punto medio entre la biblioteca y la calle. Sus barras proponen un puente entre lo urbano y la sabiduría a través de la complejidad de sus juegos de palabras, sus profundas reflexiones y el ávido uso de referencias a la mitología, la religión, literatura, la filosofía y la cultura popular.

Oblivion’s Mighty Trash

En el ámbito musical, es fundamental evitar comparar las edades de los artistas con los frutos y logros de su carrera. Cada artista imprime su sello distintivo, una esencia única que lo separa y define en el vasto panorama musical. A pesar de ello, no se puede pasar por alto la sorprendente claridad y madurez exhibidas por Sebastián Álvarez, conocido en el submundo del rap colombiano como Oblivion’s Mighty Trash. A sus 20 años, proyecta una presencia artística firme y un gran futuro por delante. Desde su incursión en la música en 2020 con su canción ‘Vibing’, ha demostrado una evolución notable a través de sus sencillos y álbumes como No me acuerdo, Hermanos Desastre y 5 pa las 12.

Oliva

Nacida en Colombia de ascendencia española y africana, Oliva se abrió paso en la escena musical con su sencillo debut, ‘Morning Light’. Con un proyecto versátil que fusiona el pop, afro, R&B, amapiano, disco y dancehall, la artista se ha ganado la atención de una audiencia diversa. Su primer EP, Retrofuturismo, llegó en el 2022 —del material se desprenden temas como ‘Bailamos’, ‘Cafeína’ y ‘Otra vida’.

Paula Pera y el fin de los Tiempos

Paula Pedraza es la mujer detrás de este proyecto capitalino que se ha destacado en la escena alternativa por su estilo de “nostalgia pop”. Desde 2021, cuando su nombre apareció en plataformas, la cantautora bogotana se dio a conocer con su dulce y sentida voz. En abril de este año presentó su álbum debut, El fin de los tiempos, un trabajo con el que abre su corazón y crea conversación sobre el empoderamiento femenino a través de la sensibilidad.

Selene

Con cuatro álbumes en su haber, Selene, el alter ego de Laura Valentina Burgos, es otro de los nombres que destaca en la escena del rap capitalino. Inspirada por artistas como Nach y Vico C, la cantautora narra lo cotidiano con una crudeza sin adornos en cada verso. En un género que a menudo celebra la lucha, Selene apuesta por la verdad como su única bandera.

Shonny

Cantante y compositora de Barranquilla, Shonny trae con su música un mensaje de reflexión dentro de un misticismo que suena a la magia del mar y la brisa del caribe. La autenticidad de sus canciones no se puede encasillar dentro de un solo género, presentando en ellas una mezcla de ritmos pop que se entrelazan con sonidos ancestrales de su región. En 2022, lanzó su álbum Mudar la piel junto a El Hijo del Búho, artista y productor barranquillero nominado a los Latin Grammy como productor musical.

Verito Asprilla

La magia del Pacífico colombiano y el hip hop se juntan gracias a Verito Asprilla. La artista que empezó rimando y compartiendo con sus amigos en Tumaco. Hoy en día utiliza su voz y sus barras para hablar de empoderamiento femenino en su más reciente álbum de estudio Mundo lila, donde los sonidos del hip hop, el reggae y el dancehall se fusionan.

Vic Deal

“El buen gusto se lo debo a Dios”, rapea Vic Deal. Este diseñador, cantante de hardcore, straight edge y productor musical ha encontrado en el rap un nicho para expandir los horizontes y jugar con la música que tanto ama. Con una buena dosis de humor, Vic Deal trata con seriedad un género al que le lleva trabajando más de 10 años y que hoy como rapero cuenta con álbumes bajo el brazo como De ego tripas y La costa nostra. Mientras que como productor ha estado en proyectos como El Armador del Sol de Luis7lunes y Kamikaze de Maco Maat. Hoy por hoy, Vic Deal continúa aportándole al rap colombiano desde todas sus aristas, consolidándose como una figura clave del medio.

Yo No La Tengo

En sus letras, la agrupación bogotana ha plasmado cuestionamientos personales sobre un sonido que pende entre el rock alternativo, el math-rock y la música experimental. A través de sus temas, sus propias reflexiones se han tornado en un punto de encuentro para sus escuchas, quienes persiguen las mismas respuestas. Saldo Insuficiente, su EP más reciente, resume dos años de vivencias en cinco temas cautivantes.

Zábaz

Como rapero y beatmaker, Zábaz no sólo ha reflejado en sus producciones su versatilidad, sino que también ha marcado la fusión de ritmos contemporáneos con elementos sonoros tradicionales de su cultura colombiana. “Nuestras acciones representan un punto en la línea o el círculo del tiempo en el que vivimos. Es difícil ver con claridad a dónde puede llevarnos una decisión… Va por todas las oportunidades que dejamos pasar, pero que hicieron posible que estemos aquí y ahora”, se menciona en ‘Smokin’ Drumz’. Este verso no sólo es parte de Todo por su consecuencia, su primer álbum, sino que también funge como un reflejo de su esencia artística y sonora que fue plasmada en esta entrega.

Menciones honoríficas
Delfina Dib

La cantante, rapera y compositora argentina ha encontrado en Bogotá su hogar durante la última década, haciéndose un nombre como una voz poderosa dentro de la escena femenina del rap latinoamericano. Desde 2018, se ha aventurado como solista para crear un proyecto que exalta su fuerte esencia y poder femenino. A lo largo de 2024, Dib ha estado trabajando junto a otros artistas y preparando el terreno para nueva música.

Thaissa

Como artista, cantante y compositora, Thaissa ha desarrollado un proyecto multifacético que ronda a través de elementos sonoros del neo soul, jazz, rock, R&B y electrónica. Durante dos años, Thaissa se ha encargado de desarrollar un proyecto homónimo; sin embargo, no se encuentra sola en este camino. Mariana Reyes y Mónica Saenz la acompañan en las armonías vocales, Miguel Velázquez en el bajo y Pedro Ocampo en el sintetizador. Sus producciones narran historias cotidianas, lo que ha permitido crear un vínculo con sus escuchas. Este 2024 ha lanzado Anómala, su álbum debut.

miércoles, 1 de enero de 2025

La segunda temporada de 'El juego del calamar' ya bate récords de audiencia en Netflix

Como era de esperar, la segunda temporada de 'El juego del calamar' se ha convertido en un enorme éxito de audiencia, estableciendo un nuevo récord para el servicio de streaming durante su primer fin de semana. Según cifras internas de Netflix, la serie ha sido vista por más de 68 millones de hogares en todo el mundo durante sus primeros cuatro días tras su estreno el pasado 26 de diciembre. Los datos provienen de tomar las horas de visualización totales de la serie, que fueron 487,6 millones, y dividirlas por su duración total de 7 horas y 10 minutos.

Esta cifra establece un nuevo récord para Netflix, superando ampliamente el anterior récord de una semana establecido por 'Miércoles' (50,1 millones) en 2022. Las cifras también la colocan entre las 10 mejores series de Netflix de todos los tiempos en programación en idioma distinto del inglés, ocupando en tan solo unos días el séptimo lugar del ranking.

La primera temporada de 'El juego del calamar' logró acumular 265,2 millones de visualizaciones en sus primeros 91 días y, a juzgar por los datos que ya ha obtenido la segunda temporada, es muy posible dicha cifra se alcance incluso más rápido. Además, está previsto que en 2025 llegue la tercera temporada, la cual ya se ha filmado. Al respecto de la tercera temporada, Netflix ha publicado un primer póster disponible a continuación.

No está claro qué sucederá en la tercera temporada de 'El juego del calamar', si bien a día de hoy está planteada como la temporada final de la exitosa serie. A pesar de ello, su creador Hwang Dong-hyuk no cree que signifique el final de 'El juego del calamar' en su conjunto. Así lo aseguró el cineasta surcoreano en una entrevista reciente con The Wrap:

"Sé que Netflix tiene un plan para más El juego del calamar. No van a descartar esta idea", aseguró el cineasta. Recordemos que Netflix ya ha anunciado una nueva temporada de la serie spin-off en curso, 'El juego del calamar: El desafío', además de confirmar una adaptación en inglés de la serie que será desarrollada por el legendario David Fincher. También está por ver si el actor Lee Jung-jae repetirá su rol de Seong Gi-hun en algún nuevo proyecto. Lee ha dejado una importante huella en la industria, convirtiéndose en el primer actor asiático en obtener el Emmy en la categoría de Mejor Actor en un Drama.

El elenco de la nueva temporada incluye a Gong Yoo, Yim Si-wan, Kang Ha-neul, Park Gyu-young, Lee Jin-uk, Park Sung-hoon, Yang Dong-geun, Kang Ae-sim, Lee David, Choi Seung-hyun, Roh Jae-won, Jo Yu-ri y Won Ji-an. Por su parte, Hwang Dong-hyuk vuelve a ser el guionista, director y productor ejecutivo de la nueva temporada de la serie.

 

Brad Pitt y Angelina Jolie llegan a un acuerdo de divorcio y cierran una disputa legal de 8 años

Angelina Jolie y Brad Pitt en el Festival de Cine de Cannes en 2007. 
Valery Hache/AFP/Getty Images

Después de una batalla legal que duró más de ocho años, Brad Pitt y Angelina Jolie llegaron a un acuerdo de divorcio, según documentos judiciales obtenidos por CNN.

El acuerdo se presentó ante el Tribunal Superior de Los Ángeles el 30 de diciembre, según muestran los registros judiciales. No se divulgaron registros financieros ni detalles del acuerdo de custodia de los dos hijos menores de la expareja.

“Hace más de ocho años, Angelina solicitó el divorcio de Pitt. Ella y los niños dejaron todas las propiedades que compartían con Pitt, y desde entonces se ha centrado en encontrar paz y sanación para su familia. Esto es solo una parte de un largo proceso que comenzó hace ocho años. Francamente, Angelina está exhausta, pero aliviada de que esta parte haya terminado”, dijo el abogado de Jolie, James Simon de Hersh Mannis, a CNN este lunes.

CNN se comunicó con los representantes de Pitt para obtener comentarios.

Jolie solicitó el divorcio de Pitt en 2016.



Eran una de las parejas más glamorosas de Hollywood. Jolie y Pitt estuvieron juntos alrededor de una década y se convirtieron en padres de seis antes de casarse en 2014.

La duración de su divorcio en curso se puede atribuir a varios factores, incluyendo un juicio de custodia contencioso, las secuelas de una disputa en 2016 en un avión privado y una complicada batalla legal relacionada con la venta por parte de Jolie de su participación en Château Miraval, la bodega francesa que una vez co-propietaron y la propiedad en la que se casaron.

Los detalles sobre las circunstancias del incidente en el avión de 2016 surgieron en agosto de 2022, cuando un informe del FBI fuertemente editado para censurar partes, proporcionado a CNN por una fuente en ese momento, reveló que Jolie había acusado a Pitt de agredirla físicamente y abusar verbalmente de sus hijos mientras estaban a bordo del jet privado, en el que viajaban a Estados Unidos desde Francia.

Pitt nunca fue arrestado ni acusado de ningún delito, según un comunicado del FBI en ese momento.

Jolie presentó su petición de divorcio días después del vuelo, citando diferencias irreconciliables.

Solicitó al tribunal que le otorgara la custodia física exclusiva de los entonces menores de la pareja —Maddox, Pax, Zahara, Shiloh y los gemelos Knox y Vivienne, que tenían entre 8 y 15 años en ese momento— con derechos de visita para Pitt, quien retendría la custodia legal conjunta.


En abril de 2024, Jolie afirmó en un documento judicial en el caso de la bodega que la “historia de abuso físico de Pitt hacia Jolie comenzó mucho antes del viaje en avión de la familia en septiembre de 2016”. El documento no detalló más sobre el presunto abuso anterior.

Según ese documento, Jolie eligió no presentar cargos contra Pitt en relación con el incidente del avión en ese momento porque creía que “el mejor curso era que Pitt aceptara la responsabilidad y ayudara a la familia a recuperarse del estrés postraumático que causó”.

A Jolie y Pitt se les concedió una disolución solo de estado de su matrimonio en 2019.

En una entrevista con Vogue India el año siguiente, Jolie dijo que se “separó” de Pitt por el “bienestar” de su familia.

“Fue la decisión correcta. Continúo enfocándome en su sanación”, dijo. “Son seis jóvenes muy valientes y muy fuertes”.

La bodega francesa que una vez tuvieron como copropiedad sigue siendo el centro de una disputa legal contenciosa y en curso, derivada de la venta por parte de Jolie de su participación en 2021 que Pitt ha afirmado desde entonces que fue ilegal.

Cheri Mossburg de CNN contribuyó a este reporte

lunes, 30 de diciembre de 2024

En Cali se quedó’, canción de la Feria de Cali, define el recorrido de la salsa caleña.


En Cali se quedó’, canción de la Feria de Cali, define el recorrido de la salsa caleña. En esta ocasión no se convocó a un proceso de selección para la edición número 67, fue una canción que se hizo específicamente para el desfile del Salsódromo y se adoptó como canción oficial de la Feria de Cali, que se ha estado escuchando en el marco de la feria de Cali


Ossiel Villada,  asesor de Despacho del alcalde Alejandro Eder y miembro del equipo organizador de la 67 Feria de Cali explicó que “fue el resultado de  un proceso de construcción  selectiva en el que participaron varias personas, directores artísticos, bailarines, coreógrafos, conceptualizadores y otros que han hecho parte de la organización de la Feria”.

“El reto que tuvimos era contarle a la ciudad una historia  basada en el desfile del Salsódromo, el cual siempre tiene una historia contar, en este caso  se hizo bajo las directrices de nuestro señor alcalde Alejandro Eder y es volver a las raíces, teníamos el desafío de volver a contar una vez más una historia sobre la relación entre Cali y la salsa. Se analizaron muchas ideas y se plasmó el concepto del director de comunicaciones de Corfecali, Héctor Mosquera, donde  la salsa es un pájaro cuyo cuerpo representa Cuba, sus dos alas  representan  a Puerto Rico y Nueva York, se logró una  forma narrativa y así  construí la letra de ‘En Cali se quedó’, la canción narra el viaje de la música anfroantillana desde su origen en Cuba y, luego de la mano con todos los fenómenos del Caribe va hasta Nueva York donde recibe la influencia de todos los latinos,  se enriquece y abre paso a otros géneros como el mambo, la pachanga. La salsa sigue viajando por todo el mundo y finalmente encuentra un lugar donde se queda y es en Cali”, agrega Villada.

Para Ossiel, quien compuso la letra, Cali es una ciudad que convirtió la salsa en parte de su identidad, se apropió de ella desde la perspectiva del baile y ha hecho de ella parte de su autenticidad,  a través de múltiples  artes en torno a ella, como  expresiones gráficas,  producción audiovisual, cine y documentales que han sido un movimiento  académico gigantesco.

“Cuando convertimos esta letra en música pensé en la agrupación que mejor podría contar esta historia, una agrupación  que refleje la evolución de la salsa en Cali, y se me vino a la mente Clandeskina, dirigida por David Gallego, una orquesta compuesta por muchos jóvenes con formación académica, pero además son personas que han evidenciado la salsa de una manera muy característica de cómo se vive en la nuevas generaciones”, expresó Ossiel Villada.

Muy rápidamente tenía que estar lista, antes del Salsódromo. En Cali se quedó, una canción que tiene ocho estrofas,  grabada en Estudios Takeshima y disponible en varias plataformas. Escúchela aquí:

 

Cortesía: 

  

Victoria Eugenia Moreno Vela
Oficina de Comunicaciones
Alcaldía de Santiago de Cali

viernes, 20 de diciembre de 2024

Premios Farallones 2024’ exaltaron a los más destacados del deporte caleño

 

  • El deporte es un motor de cohesión social y desarrollo humano, por lo que esta gala tenía como objetivo resaltar el desempeño de los caleños en competencias locales, regionales, nacionales e internacionales.
  • Durante la ceremonia también se entregó la máxima distinción ‘Cali Ciudad Deportiva’ a Jaime Aparicio Rodewaldt, y el reconocimiento ‘Ídolos 2024’ al delantero Adrián Ramos, un referente del fútbol colombiano.
  • Gustavo Sánchez (natación sincronizada), los hermanos Edilson y Leidy Chica, Sthepanie Acuña (actividades subacuáticas) y Yicel Camila Giraldo (patinaje de carreras), entre los premiados.
La noche del viernes (20.12.2024) en el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología (YAWA), se realizó la ceremonia de entrega de los ‘Premios Farallones 2024’, organizados por la Secretaría del Deporte y la Recreación de Cali.

La velada, cuyo objetivo es exaltar a los mejores exponentes del deporte de alto rendimiento y el deporte comunitario, incluidos entrenadores, dirigentes, jueces y periodistas, fue presidida por el secretario del Deporte, Felipe Montoya.

Cali, la capital deportiva de Colombia y América, es la cuna de grandes atletas y para-atletas que se destacaron dentro y fuera del país. En ese marco, los ‘Premios Farallones’ cumplen una función fundamental al exaltar dicho talento y sus logros, que indudablemente contribuyen al tejido social y a engrandecer el nombre de la ciudad.

Reconocimiento a Jaime Aparicio

Durante la gala se entregó la máxima distinción ‘Cali Ciudad Deportiva’ a Jaime Aparicio Rodewaldt, para reconocer la labor de uno de los deportistas colombianos que abrió la senda victoriosa del país en eventos internacionales.

Su potencial y físico lo encumbraron como referente del atletismo vallecaucano y colombiano. Fue el primer medallista de oro nacional de Juegos Panamericanos, al imponerse en los 400 metros vallas con 53,4 segundos -nuevo récord suramericano- en Buenos Aires (Argentina).

En su condición de vallista participó en certámenes tan importantes como los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y Melbourne 1956. De igual forma, se destacó en Juegos Suramericanos, Bolivarianos y Centroamericanos. Por todos estos logros, la Unidad Deportiva Panamericana lleva su nombre.

Distinción para ‘Adriancho’

También fue homenajeado con el reconocimiento ‘Ídolos 2024’, el delantero internacional del América de Cali, Adrián Ramos. Nacido en Villarrica (Cauca), desde muy joven tenía que desplazarse a la capital vallecaucana para prepararse en las divisiones menores de los ‘Diablos Rojos’. Pasó a Santa Fe y luego dio el gran salto al fútbol internacional (Venezuela, Alemania, China y España), donde igualmente dio muestra de los valores y profesionalismo que caracterizan a un jugador emblemático.

“Agradezco a la Secretaría del Deporte y la Recreación por la invitación a este gran evento de los ‘Premios Farallones’, en el que se destaca mi carrera pero, ante todo, a esa persona íntegra. Me siento muy feliz por este reconocimiento, ojalá pueda seguir inspirando a muchos más niños y jóvenes”, expresó el futbolista a través de un vídeo.

El secretario Felipe Montoya resaltó que Cali es una ciudad que enaltece a sus deportistas, que reconoce su talento, esfuerzo, dedicación y disciplina. “Estos premios nos permiten exaltar la labor de quienes hacen grande el deporte, la recreación y la actividad física en nuestra ciudad. En esta ocasión reconocemos la actuación de un grande del atletismo como Jaime Aparicio y entregamos el premio ‘Ídolo 2024’ a un referente del fútbol como Adrián Ramos. Seguimos ratificando que somos capital deportiva de Colombia y de América”, concluyó.


Ganadores Modalidad Deporte de Desarrollo social


Categoría Deportista Paralímpico/Sordolímpico o con Discapacidad:

•  Primer puesto: Santiago Lozano López (Para-atletismo).

•  Segundo puesto: Juan Camilo Bonilla Montenegro (Para-natación).

•  Tercer puesto: Kevin Andrés Ochoa Gómez (Para atletismo).

Categoría Deportista Talento Revelación del Deporte:

• Primer puesto: Nicolás Dajles Jiménez (actividades subacuáticas).

• Segundo puesto: Laura Andrade Torres (patinaje de velocidad).

• Tercer puesto: Natalia Jurado Ocampo (natación artística).

Categoría Deportistas Deportes de Grupo:

• Primer puesto: Mariana Morales (natación sincronizada).

• Segundo puesto: Arley Figueroa (fútbol de salón).

• Tercer puesto: María José Gómez (voleibol).

Categoría Deportista Deportes Individuales:

• Primer puesto: Sthepanie Acuña Crespo (actividades subacuáticas).

• Segundo puesto: Gerónimo Canizales Piedrahita (atletismo).

• Tercer puesto: Juliana Álvarez Romero (actividades subacuáticas).

Categoría Entrenador/Monitor Deportivo:

• Primer puesto: Cindy Julieth Mejia Bravo (actividades subacuáticas).

• Segundo puesto: Jonathan Fernando Bajaña Cruz (baile deportivo).

• Tercer puesto: Luis Enrique Bonilla (taekwondo).

Categoría Líder Deportivo:

• Primer puesto: María Elena Rojo (ciclismo).

• Segundo puesto: Douglas Gutiérrez Pechené (natación/patinaje).

• Tercer puesto: Jhon Alexander Cruz Galvis (baloncesto).

Categoría Árbitro/Juez Deportivo:

• Primer puesto: Ana María Carrillo López (rugby).

• Segundo puesto: María Alexandra Gómez (actividades subacuáticas). 

• Tercer puesto: Álvaro Enrique Mondragón (judo).

Categoría Periodista Deportivo:

• Primer puesto: Carlos Alberto Tabares Maya.

• Segundo puesto: Carlos Roberto Plaza Jordán. 

• Tercer puesto: Patricia Vásquez Ocampo.

Categoría Reportero Gráfico Deportivo:

• Primer puesto: Hernando Aníbal Muñoz Rivera.

• Segundo puesto: Isabella Torres Tamayo.


Categoría Atleta Paralímpico/Sordolímpico Individual:

• Primer puesto: Leidy Johana Chica Chica (boccia).

• Segundo puesto: Edilson Chica Chica (boccia).

• Tercer puesto: Érica María Castaño Salazar (para-atletismo).

Categoría Atleta Paralímpico/Sordolímpico en Deporte de Conjunto:

• Primer puesto: John Alexander Hernández (fútbol visual).

• Segundo puesto: Luis Carlos Angulo (baloncesto en silla de ruedas).

• Tercer puesto: Alexander Tapasco (esgrima en silla de ruedas).

Categoría Mejor Atleta Categoría Juvenil Individual:

• Primer puesto: Yicel Camila Giraldo Vásquez (patinaje de carreras).

• Segundo puesto: Laura Valentina Dajles Jiménez (actividades subacuáticas).

• Tercer puesto: Gabriela Becerra Díaz (bolo).

Categoría Mejor Atleta Categoría Infantil Individual:

• Primer puesto: Santiago Rodríguez Vásquez (actividades subacuáticas). 

• Segundo puesto: Martín Gutiérrez Giraldo (actividades subacuáticas). 

• Tercer Puesto: Samara Stephania Muñoz Alvear (actividades subacuáticas).

Categoría Atletas de Deportes de Conjunto:

• Primer puesto: Jocelyn Guzmán Murillo (natación sincronizada).

• Segundo puesto: María Paula Páramo Morales (natación sincronizada).

• Tercer puesto: Valentina Aristizábal Pérez (ultimate).

Categoría Entrenador/a de Altos Logros:

• Primer puesto: Alonso Mina García (para-atletismo).

• Segundo puesto: Freiman Leonel Arias García (para-atletismo).

• Tercer Puesto: Carlos Hernán Plaza Martínez (boccia).

Categoría Dirigente Deportivo

• Primer puesto: Diana Marcela Ortiz Acevedo (boccia).

• Segundo puesto: Laura Nathalia Varela Vallejos (levantamiento de potencia).

• Tercer puesto: Luz Adiela Álvarez Salazar (judo).

Categoría Árbitro/Juez de Altos Logros:

• Primer puesto: Óscar Alberto Salazar Jaramillo (natación sincronizada y tiro con arco).

• Segundo puesto: Zulma Inés Rivera Zapata (judo).

• Tercer Puesto: Juan Carlos Velásquez Alvarado (gimnasia).

Categoría Mejor Atleta Categoría Mayores Individual

• Primer puesto: Gustavo Sánchez Acero (natación sincronizada).

• Segundo puesto: Kollin Andrea Castro Mosquera (patinaje de carreras).

• Tercer puesto: Mauricio Fernández Castillo (actividades subacuáticas).

Categoría Periodista Deportivo:

• Primer puesto: Jairo Chávez Ávila. 

• Segundo puesto: Ana Milena García Domínguez. 

• Tercer puesto: Valeria Castaño Sarria.

Categoría Reportero Gráfico:

• Primer puesto: Juan Pablo Rueda Bustamante. 

• Segundo puesto: Juan Pablo Vélez Novoa. 

• Tercer puesto: Wílmer Hernán Torres López.


Comunicaciones Secretaría del Deporte y la Recreación Distrital