sábado, 15 de junio de 2024
¡Agéndate con la décimo cuarta edición del Festival de Jazz de Villa de Leyva!
viernes, 14 de junio de 2024
40 músicos de seis países se dan cita en el Círculo de Artes de Toledo en una fiesta de folclore europeo
Se trata de un evento de intercambio multicultural a través del arte y la música con participantes de Macedonia, Croacia, Polonia, Suecia, Turquía y España, un viaje sonoro a partir de las creaciones musicales basadas en el auténtico folclore europeo.
Desde el lunes hasta el viernes estarán en La Guardia desarrollando las principales jornadas de trabajo musical e intercambio cultural y, hacia el fin de semana, nos desplazaremos a Toledo a preparar todo lo necesario para el broche final del encuentro en la histórica ciudad.
Hoy en rueda de prensa ha presentado el evento el diputado de Cultura y Educación de la Diputación de Toledo, Tomás Arribas, junto a la alcaldesa de La Guardia, Marta Maroto, y el director de la Banda y Escuela de Música ‘Aurelio Mascaraque’ de La Guardia, Eduardo Sánchez-Escribano.
Arribas ha explicado que «estamos ante una iniciativa novedosa y singular que se enmarca dentro del Proyecto Musical Europeo Erasmus+, y que viaja a España, por primera vez», acogiendo el segundo encuentro de este proyecto.
Dos conciertos en La Guardia y Toledo
Después de varios días de convivencia intercultural, desarrollo personal y trabajo de creación e interpretación musical, los más de cuarenta músicos participantes ofrecerán un concierto el jueves 20 a las 22 horas en La Guardia y otro concierto final el domingo 23 de junio a las 20 horas en la sala Círculo del Arte de Toledo. Entrada gratuita hasta completar aforo (con taquilla inversa).
Este proyecto es posible, en primer lugar, gracias al programa europeo Erasmus+ y, además, el trabajo de coordinación y colaboración de la Asociación Musical “Aurelio Mascaraque” y Escuela de Vuelo. Educación Global junto a los responsables del proyecto Muzolingua 2.0, con sede en Polonia.
En un comunicado de prensa, los organizadores hacen especial mención al Ayuntamiento de La Guardia-Toledo, Diputación de Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Asociación Amigos de Círculo del Arte, Grupo de Entidades Sociales CECAP y Movimiento Diversitas por el apoyo institucional, así como a todos nuestros patrocinadores de la temporada 23-24:
- Quesos Majada los Rostros, quesos artesanos.
- Panasu , panadería y confitería
- Romaje Mat Azulejos Baños, materiales de construcción.
- Bodegas Martúe, vinos y licores el campo de La Guardia
- lagrama.bio La Gramma, aceite de oliva artesano.
- Escuela de Vuelo. Educación Global
- Soundtrack, sonido e iluminación.
En dicho comunicado, los organizadores dan las gracias a toda la comunidad educativa de la Banda y Escuela de Música de La Guardia, a la junta directiva de la Asociación Aurelio Mascaraque «por su gran y altruista trabajo», y la dirección y profesores de la escuela de música por su predisposición a realizar estos proyectos de tal envergadura e impacto educativo y cultural.
jueves, 13 de junio de 2024
70 años de la TV en Colombia: en las pantallas también hay música
Un 13 de junio de 1954 se encendía la televisión en Colombia y traería una transformación en la cultura y la sociedad colombiana. Desde la primera transmisión se ha vivido un completo viaje de adaptación por las diferentes generaciones, desde el blanco y negro hasta la era digital en la que vivimos en la actualidad.
La televisión en la música ha jugado un papel muy importante a la hora de hablar tanto de la exposición de diferentes artistas como de la difusión de los géneros emergentes, lo cual contribuye en el desarrollo de la cultura colombiana.
Toca reconocer la importancia de la creación de los programas musicales, que fue expandiéndose por todo el país, creando un sentido de pertenencia e identidad musical. Por eso, en Punto de Partida, recordamos una parte del legado que han dejado estos espacios y el panorama actual de la música en la televisión colombiana.
Musinet
Por el año 1999, en la televisión abierta de la región antioqueña, llevada por el canal Teleantioquia, se daba inicio a un proyecto llamado Musinet. Este espacio llegaba como un impulso para la libre expresión de los jóvenes y, por supuesto, para dar la visibilidad que necesitaban los artistas en sus esfuerzos de crear carreras musicales en medio de complejos contextos como el de la violencia.
La apuesta principal del programa era relacionar el internet con la música, la cual parecía descabellada en una época en la que ni los celulares existían, pero esto solo significó un reto en el camino. Por este medio lograron llegar a audiencias juveniles, quienes a través de correos electrónicos generaban interacción.
La popularidad fue tanta que viajaron por los municipios de la región a llevar bandas como Ekhymosis o Kraken. “Tener esos conciertos en sus plazas, eso creo que fue el logro mayor de Musinet, llevarle la música a los jóvenes de todo el departamento”, afirma Yilmar Gómez, periodista, presentador y director del programa.
Mucha Música
El espacio musical en la televisión en Bogotá llegaba con el programa Mucha Música por el canal City TV. Llegó como una franquicia de Much Music, programa con sede en Canadá y con extensiones en México y Argentina.
Liliana Andrade, quien fue la creadora del espacio adaptado a Colombia, apostó por la presentación de videoclips musicales, entrevistas exclusivas con los artistas y programas en vivo, lo cual permitía un acercamiento importante con los televidentes, pero todo esto tenía que cumplir con unas exigencias por parte de la franquicia canadiense.
“Llevaron mucha gente de Colombia a Canadá para aprender un poco a cómo desarrollar el lenguaje que quería el canal, que querían las franquicias. Entran en esa dinámica porque era algo totalmente nuevo en Colombia”, dice Héctor Mora, periodista y gestor cultural.
Actualidad de la TV musical en Colombia
Las generaciones que consumen la televisión en nuestro país tienen diferentes necesidades y preferencias que deben ser tratadas para reflejar las distintas formas en que interactúan los diferentes grupos etarios.
En cuánto a la música en la televisión, es importante que se creen puentes entre generaciones. Hoy en día, mientras los niños ven la música como un método de aprendizaje y los jóvenes lo ven como un espacio de entretenimiento y de expresión de identidad, los adultos ven un espacio de preservación cultural.
jueves, 22 de febrero de 2024
Santiago de Cali será la sede de la COP16 de Biodiversidad 2024
- “Este es un evento de país, que nos una como nación y que le muestre al mundo la potencia biodiversa y cultura de Colombia”: presidente Gustavo Petro
- 10 ciudades presentaron sus propuestas para recibir al evento internacional más grande en la historia reciente del país, la COP16 de Biodiversidad que se realizará en entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024.
- Bogotá y Cali fueron las ciudades preseleccionadas, para albergar este evento, que espera al menos a 12.000 personas y donde se tratarán los avances para el cumplimiento de 23 metas de protección de la biodiversidad. En el concepto de la ONU, las dos ciudades cumplieron con los requisitos exigidos para realizar el evento.
- Cali, como capital del Pacífico, tiene la oportunidad de elevar una región pluriétnica y multicultural, con áreas protegidas, Parques Nacionales Naturales y riqueza de biodiversidad. La COP16 se realizará en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.
Bogotá, 20 de febrero de 2024 @MinAmbienteCo Santiago de Cali, capital del Pacífico colombiano, ha sido seleccionada por el presidente Gustavo Petro, como la ciudad anfitriona de la COP16 de Biodiversidad, el evento más importante a nivel internacional que se haya realizado en el país.
“Como una potencia de la biodiversidad natural y diversidad humana, que cuenta con una riqueza histórica, la región Pacífico nos brinda la oportunidad para que Colombia le muestre porque es el país de la belleza. Esta es una oportunidad además para cicatrizar heridas, para que se selle un pacto social, poner los ojos del mundo en el Pacífico, en sus regiones y los conflictos. Éste es el tiempo de la protección de la vida, de la Paz con la Naturaleza”, señaló Gustavo Petro, presidente de la República.
La riqueza culturas y de biodiversidad, otorgaron a la ciudad de Cali, valores extras a la hora de tomar la decisión. Esta, la comúnmente conocida como la ‘Sucursal del Cielo’, representa la diversidad del Pacífico, donde el 30% de sus habitantes se reconocen como afros o indígenas. Región que además está conformada, en un 40%, por territorios autónomas de las comunidades étnicas.
“Queremos que esta sea la COP de la gente, de quienes viven y prosperan en la biodiversidad, donde se promulgue la Paz con la Naturaleza, y sea uno de los pilares de la crisis climática. La ONU visitó el país, estuvo en las dos ciudades y emitió donde reconocía que las dos ciudades cumplían con las exigencias. Llevar este evento a Cali va a llevar el mayor efecto transformador, para mostrarle al mundo la biodiversidad y llevar un evento a los cuatro departamentos del Pacífico” puntualizó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La región del Pacífico, cuenta con más de 200 áreas protegidas, 11 Parques Nacionales Naturales que conforman 51.388 kilómetros cuadrados de biodiversidad, y hábitat de 1297 especies de fauna, así como de 14.000 especies de plantas.
“Nunca antes vamos a tener tantos jefes de Estado, cancilleres, ministros de Ambiente, pero asimismo comunidades, porque esta va a ser la COP de la gente, de las bases, pero también va a ser la COP que una al país. Este es un evento de país. Ya no solamente estamos enviando el mensaje al mundo de lo que le plantea Colombia al mundo, sino que el mundo va a venir aquí a tomar decisiones. 200 delegaciones: es histórico” aseguró Luis Gilberto Murillo, ministro (e) de Relaciones Exteriores.
Sobre la COP16 de Biodiversidad
La Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, CBD por sus siglas en inglés, es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y que entró en vigor en 1993, con el propóstio de conservar la diversidad biológica, procurar un uso sostenible y garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos de las especies.
La COP de biodiversidad, es un espacio internacional para establecer agendas, compromisos y marcos de acción en relación con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y atender desafíos como la crisis climática, la pérdida de hábitats naturales, la sobreexplotación de recursos naturales, entre otros.
Se celebra cada dos años y reúnen a representantes de más de 190 países miembros del convenio, así como a organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil y otros actores relevantes.
El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal
El 19 de diciembre de 2022, durante la COP 15, celebrada en Montreal Canadá, se adoptó de manera unánime el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Este Marco busca detener y revertir la pérdida de la naturaleza, en un contexto donde cada vez se potencializan los escenarios de amenaza a la supervivencia millones de especies y personas. El objetivo de este marco es proteger y emplear los servicios que ofrece la biodiversidad de manera sostenible.
El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming -Montreal, establece una visión transformadora para guiar y apoyar a los países en materia de biodiversidad mediante 4 objetivos y 23 metas.